La arquitectura StreamLine. Una evolución del Art decó

Soy aficionado a la arquitectura y por consiguiente a todas las derivaciones artí­sticas que desde la misma se hacen. También -cuando el dinero y el tiempo me lo permiten- soy aficionado a viajar. Estas dos aficiones hacen que obviamente cada vez que viaje me fije mucho en los edificios y demás elementos arquitectónicos de los paí­ses que visito.

Una de mis corrientes artí­sticas preferidas del siglo XX siempre ha sido el Art decó y concretamente las evoluciones arquitectónicas que dejan atrás los adornos más recargados para dar paso a formas simples y elegantes.

Aprovechado que este verano visité varias ciudades norteamericanas, he realizado indagaciones en los movimientos artí­sticos derivados del Art decó y he aquí­ que descubrí el StreamLine (el estilo aerodinámico).

Este descubrimiento fue debido a la visualización de una casa particular que esta muy cerca de la casa donde viven los padres de mi novia (Austin / TEXAS). Todos los dí­as pasábamos delante de la misma y no podí­a dejar de admirar sus formas curvas  y rectilí­neas imitando el puente de un naví­o, sus ventanas redondas en forma de “ojo de buey” y sus ladrillos de cristal.

Casa StramLine en Austin

La casualidad ha querido que ayer  viese cerca de mi casa en Madrid un chalet con un diseño muy parecido y de ahí­ surge este post.

Famosa casa StreamLine en Miami

El arte StreamLine

El streamline moderno, también llamado simplemente Streamline o Streamlining (en español llamado estilo aerodinámico o aerodinamismo) fue una rama del Art Decó tardí­o que tuvo su apogeo en el año 1937. El estilo se caracterizaba por el uso de formas curvas, lí­neas horizontales largas y a veces elementos náuticos, como barandas y ojos de buey.

Con el paso de la década surgió en Estados Unidos un nuevo aspecto del Art Déco creado por diseñadores industriales que dejaron de lado las ornamentaciones del estilo en favor del concepto de las lí­neas de corriente.

La aerodinámica se aplicó en los más diversos ámbitos del diseño y la arquitectura, desde casas, hoteles, autos y hasta en objetos que no requerí­an diseño aerodinámico como sacapuntas de lápices.

En el área del diseño industrial se popularizó gracias a diseñadores como Norman Bel Geddes.

El estilo se extendió tanto en los Estados Unidos que ha llegado a ser considerado como sinónimo de diseño industrial estadounidense de las décadas de 1930 y 1940.

En la arquitectura, el aerodinámico fue el primer estilo en incorporar la luz eléctrica en la estructura arquitectónica.

Caracterí­sticas comunes

  • Bordes redondeados, ventanas esquineras y ladrillos de vidrio
  • Ventanas ojo de buey
  • Hierro cromado
  • Paredes de superficie lisa, generalmente estuco
  • Azoteas lisas con remate
  • Ondas o rectas horizontales en las paredes
  • Colores apagados: predominio de pinturas color tierra, blanco opaco y beige como base, y colores brillantes u oscuros en las molduras para contrastar.

Fuentes: Yo mismo y Wikipedia

2 Comentarios

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Privacidad y cookies

Utilizamos cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mismas Enlace a polí­tica de cookies y política de privacidad y aviso legal.

Pulse el botón ACEPTAR para confirmar que ha leído y aceptado la información presentada


ACEPTAR
Aviso de cookies