Internet en el año 2025

Quince años. Solamente quince años más y tendremos una Internet distinta, no sabemos bien cómo pero por supuesto cabe imaginar que los cambios serán profundos, como ya lo han sido en la última década. No olvidemos que a pesar de su crecimiento explosivo, Internet aún se encuentra en sus primeros pasos.

La predicción no debí­a entrañar excesiva dificultad por ser a corto plazo. Sin embargo nadie imaginaba en el año 2000 cómo serí­a internet en 2010.

Fenómenos como Facebook no nacieron hasta 2004 y hoy reúne a más de 500 millones de usuarios. Y muchas más cosas surgieron o se desarrollaron en tan breve espacio de tiempo, cambiando de manera sustancial nuestro dí­a a dí­a: todo el universo Google, Twitter, iTunes Store, eBay, los blogs, servicios como DropBox, Wetransfer…

Así­ que la primera regla que parece transmitir la red es su imprevisibilidad. Eso quiere decir que las siguientes ideas son simplemente eso, ideas, pero merece la pena detenerse un poco e intentar vislumbrar el futuro de nuestro mundillo.

En primer lugar, y pensando en la expansión imparable de todo esto, cuando se alcance todo el potencial que haga posible la conexión de la población mundial entera, ¿será para promover la prosperidad común, la productividad empresarial, la educación y la interacción social? Entenderlo así­ resultarí­a tan hermoso como ingenuo, así­ que seamos realistas a la hora de imaginar Internet en el año 2025 y tratemos de pensar de qué fuerzas e incertidumbres estará acompañada.

En una entrevista del pasado mes de Septiembre a Peter Schwartz, cofundador de GBN (Global Business Network), Enrique Rueda-Sabater, director de estrategia de Cisco Systems y Steve Weber, profesor de ciencias polí­ticas en Berkeley, se abordan una serie de temas sobre el futuro de Internet, incluyendo aspectos sobre la neutralidad de la red, la privacidad en lí­nea y la seguridad informática. Entre las reflexiones manifestadas hay que destacar un par de puntos clave muy claros:

– A medida que Internet evoluciona la cuestión de la privacidad se vuelve más y más difí­cil de precisar, por lo que su futuro es incierto (además las diferentes generaciones y culturas le otorgan distintos grados de prioridad). A buen seguro esta cuestión seguirá siendo objeto de acalorados debates y cualquier intento de dirección encontrará enormes barreras.

– La seguridad en Internet es ya un enorme desafí­o y se convertirá en un problema aún mayor en el futuro. Debido a que la delincuencia en Internet resulta tan lucrativa, es probable que sea un problema permanente. Y una idea, ¿y si los propios usuarios de Internet se unieran para ayudar a resolver los problemas de seguridad?.

«The Evolving Internet: Driving Forces, Uncertainties, and Four Scenarios to 2025», es un informe conjunto de las firmas Cisco y GBN (Global Business Network) que presenta cuatro escenarios de futuro divergentes, aunque posibles, y donde se examinan las implicaciones para los modelos de negocio y para la sociedad en general.

Menos de 1/3 de la población mundial ha navegado por internet, mientras que unos 5.000 millones de personas nunca lo han hecho. En el 2025, según el estudio, ya lo habrán hecho dos terceras partes. El informe parte de cinco premisas:

1. La mayor parte del crecimiento en el mercado de internet ocurrirá al margen de los paí­ses más avanzados económicamente.

2. La forma en que se gobernará la red será prácticamente como ahora, es decir, que no se esperan cambios respecto a la neutralidad y sus problemas inherentes.

3. Quienes nacieron cuando ya existí­a internet lo utilizarán de forma diferente a quienes han aprendido su existencia. Lo usarán como si fuera parte de su entorno.

4. El teclado del ordenador dejará de ser el principal instrumento de relación con la red. Biosensores y sistemas de reconocimiento de gestos y voz suplirán a las teclas.

5. Existirá un amplio abanico de posibilidades para que los consumidores accedan a internet más allá del sistema predominante hoy de la tarifa plana.

«En diferentes grados, la Red será en el 2025 palpitante, pero también insegura y decepcionante.»

Con todo ello, y en función del grado en el que evolucionen tres variables, la expansión de la red (gran alcance o restringida), el progreso tecnológico (espectacular o gradual) y el comportamiento del usuario (desenfrenado o limitado), el estudio de Cisco y GBN contempla cuatro escenarios distintos que podrí­an incluso coexistir, con un panorama donde la Red será «insegura, palpitante, decepcionante o desbordada». O todo ello en diferentes grados.

Escenario 1: Internet palpitante

En el más optimista de los supuestos, serí­an creados millones de empleos basados en el conocimiento y la conectividad, lo que permitirá a la gente actuar según nuevas afinidades y hará cambiar «la estructura de las interacciones y el estilo de vida del ser humano». Los nuevos centros de innovación serán ciudades como Bogotá, El Cairo, Bombay, Perth o Zhanjiang.

Escenario 2: Internet insegura

En el escenario inseguro, la lucha contra el terrorismo y el cibercrimen tendrá costes muy elevados y pocos resultados satisfactorios. Algo parecido a la vieja lucha contra el tráfico de drogas. La seguridad en internet no estará al alcance de cualquiera y quienes puedan pagárselo, recurrirán a redes privadas.

Escenario 3: Internet decepcionante

En la hipótesis «decepcionante» del informe, el año 2025 estará marcado por una inestabilidad económica mundial, con un internet desaprovechado tanto por empresas como por usuarios, que sólo usarán los servicios más básicos y asequibles.

Escenario 4: Internet desbordada

El volumen de la información en circulación se disparará. En el 2020, en Estados Unidos el tráfico de internet será cien veces mayor que hoy. Y en el resto del mundo la expansión será aún mayor. Cualquier cosa que pueda estar on line, lo estará. Como resultado, la plataforma estará desbordada de contenidos, de señales, con la des-coordinación que ello implica para las comunicaciones básicas.

Fuentes y más información

El informe completo de Cisco y GBN (pdf en inglés).

Noticia en español: La Vanguardia.

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Privacidad y cookies

Utilizamos cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mismas Enlace a polí­tica de cookies y política de privacidad y aviso legal.

Pulse el botón ACEPTAR para confirmar que ha leído y aceptado la información presentada


ACEPTAR
Aviso de cookies