El llamado «Síndrome de la rana hervida» parte de la siguiente premisa: si ponemos una rana en una olla con agua hirviendo saltará instantáneamente, en cambio si la introducimos en agua tibia y luego se lleva a ebullición muy despacio, el animalico no percibirá el peligro y morirá quemado.
Un miembro del foro de Internet más gamberro, bestia, divertido, chalado, brutal y extraño de España (Burbuja Info) (un foro sin ningún tipo de moderación) publicó uno de los «Posts» más legendarios de este foro. El mismo se titulaba: «No vayáis a la Sagra hijos míos«. En ese Post el autor nos escribía las negativas
Jesucristo Superstar, la ópera rock con música de Andrew Lloyd Webber y letras de Tim Rice, se estrenó en Broadway en 1971, pasó al West End londinense en 1972 y dio el salto al cine en 1973.
Recuerdo los viejos tiempos allá por los años 80, 90 y en la primera década de los 2000, en los que comprabas un programa o un ordenador y eran tuyos. Y si más adelante querías comprarte la siguiente versión del programa, pues simplemente lo hacías (o no). Pero, ¡ay amigo! apareció una «cosa» llamada Internet
Imagínese usted, querido lector/a, que una desconocida y «altruista» empresa decidiera que cada vez que usted sale de su casa a trabajar o a hacer la compra, la misma mandara una cuadrilla de diseñadores de interiores y de albañiles a su casa para redecorarla y hacer reformas. De esta manera, cada vez que usted volviera
En 1917, la justamente celebrada película de Sam Mendes, poco antes del final el protagonista -un agotado Schofield– alcanza a escuchar un canto, un dulce lamento hacia el que se dirige hechizado. Y es entonces cuando en un claro del bosque encuentra al fin las tropas inglesas que busca en su misión infernal. Antes
En una tumba de oro En los años 90, durante la guerra de los Balcanes, los milicianos croatas cantaban a un líder «que descansa en Madrid en una tumba de oro». Se referían a Ante Pavelic, dirigente de la Croacia independiente en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.
La expresión latina Memento mori («Recuerda que morirás») viene a subrayar lo inevitable de la muerte para todos. Durante siglos se utilizó como tópico y eje central de uso frecuente en las artes para resaltar la fugacidad de la vida.
Vaya, esto no ha salido bien En abril de 1974, la selección argentina de fútbol se desplazó a la ciudad de Rosario para disputar contra un combinado local un partido de preparación para el Mundial que tendría lugar en Alemania ese mismo año.
Un día de 1879, al regresar de su recorrido diario como cartero rural, Ferdinand Cheval tropezó con una piedra de forma curiosa que le recordó de inmediato un sueño. Cosas de lo más profundo de su imaginación que ya venía incubando. Según contaría más tarde: «Era una piedra de forma tan extraña que la puse