Glosario vivo del habla de Cardeña: Vocabulario
Presentación
Como prometí en la entrada anterior, tengo el propósito de recopilar un puñado de palabras propias de Cardeña, mi pueblo natal, un deseo que arrastro desde hace largo tiempo. Quizás porque siento que en esas voces pervive algo más que el habla: hay una memoria, una conexión, un sentimiento de pertenencia, algo de reivindicación y desde luego muchos recuerdos.

Existen docenas y docenas de vocablos que podrían estar aquí y no han sido incluidas. Quise seleccionar aquellos que, a mi juicio, representan la forma de hablar de mi tierra, que raramente los escuché al norte de Despeñaperros y que conservo desde que era «chico», tal como los oí en boca de familiares, amigos y vecinos. La mayoría de estas palabras aún perduran en el uso cotidiano; otras van cayendo en desuso, aunque todavía brotan en alguna que otra conversación, a menudo sin darnos cuenta.
He dejado fuera fórmulas que considero demasiado arcaicas y no cabe duda de que habré ignorado otras muchas que sencillamente no recuerdo o no doy con ellas. Como todo listado, siempre será incompleto, pero queda abierto a correcciones, sugerencias o aportaciones de quienes compartan el mismo arraigo y este lenguaje compartido, tan nuestro.
Ojalá que sirvan para contemplar con afecto el modo en que hablamos sin avergonzarnos nunca de ello, y nos recuerden que en cada expresión existe identidad, una forma de estar en el mundo que merece custodiarse.
Propósito y naturaleza de este trabajo
Este glosario no pretende ser académico ni exhaustivo, sino una selección personal y afectiva. Las palabras que aquí se recogen han nacido, vivido y viajado por las bocas de Cardeña durante generaciones, llevando consigo el sabor de nuestras conversaciones, el eco de nuestras calles, de nuestras casas, de nuestros patios.

Algunas de estas expresiones son tan nuestras como el sonido de las campanas de la iglesia; otras las compartimos con buena parte del norte de Córdoba, con comarcas de La Mancha y Extremadura, y desde luego con toda Andalucía, aunque aquí hayan encontrado una manera de sonar propia, su matiz particular.
Cada entrada se presenta con el significado general, haciendo hincapié en su esencia local: en qué situaciones suele utilizarse y con qué tono la decimos. Cuando es necesario, se acompaña de ejemplos o notas que ayuden a comprender mejor, más allá de un sentido literal.
Realmente no considero esto un diccionario. Antes que eso, una voluntad por rescatar y hacer visible nuestro lenguaje, un catálogo de raíces compartidas que nos unen y nos definen. Es una manera de decir que seguimos aquí, que seguimos siendo nosotros, que nuestras palabras siguen vivas.
«En cada palabra late el corazón de un pueblo que se resiste a que le roben su manera de nombrar la vida».
Vocabulario de Cardeña
A
Acarrear
Transportar, y con frecuencia, conseguir o adquirir algo.
«¿Dónde lo has acarreao?»
Ahíla (pronunciado agíla)
Imperativo, equivalente a «date prisa«, «muévete«, «espabila«. Procede del verbo agilizar y suele ir cargado de cierta urgencia o regaño cariñoso.
«¡Agíla, que llegamos tarde!»
Agitao
Aparte de nervioso, describe varios estados de alteración física, como sentirse empachado o con molestias digestivas.
«Hoy no voy a comer nada, que estoy como agitao»
Agonías
Llamas así a una persona ansiosa o preocupada en exceso, insistente, que se angustia con facilidad. También para describir a alguien codicioso o avaricioso, con un afán desmedido de poseer o retener cosas.
«No seas agonías, que todavía queda tiempo«
Aguachirri
Caldo aguado o bebida sin sustancia (y por extensión, una lluvia insignificante).
«El café que nos pusieron, eso era aguachirri»
Alacena
Despensa, armario empotrado en la pared -también puede ser un mueble- donde se guarda vajilla, alimentos y otros objetos.
Alacrán
El nombre más habitual y extendido para escorpión. También procede del árabe.
Alaña / Laña
En general, pieza de metal para sujetar o reparar diversos objetos. En nuestra tierra se utilizaba en lugar de imperdible y era más frecuente escuchar alaña que laña, seguramente por influencia del habla espontánea y la fusión entre artículo y palabra.
Alargar
Llevar a alguien o acercarlo a un sitio, entregar o pasar algo a otra persona:
«Venga, que yo te alargo a tu casa»
«Alárgame el martillo, primo«
Alcagüete-a
Simplemente «alcahuete-a», pero no me resisto a incluirla aquí en la forma en que la decimos para referir a quien apaña novios y amoríos o es un chismoso.
Alcancía
Sinónimo de hucha, especialmente la hucha tradicional de barro.
Alfileres
Otra forma de designar a las pinzas para tender la ropa.
Algálleras
Agallas redondas de los quejigos y robles. Al ser como pelotas pequeñas, jugábamos mucho con ellas de críos.
Allegao, allegá
Alguien que forma parte del entorno familiar o afectivo, aunque no sea pariente directo.
Alambrera
Red de alambre, generalmente en forma de campana, que por precaución se ponía sobre los braseros de picón encendidos.
Almanaque
Calendario. Al llegar a Madrid, yo seguía diciendo siempre «almanaque» y a menudo no me entendían del todo.
Alúa
Hormiga con alas presente en ciertas estaciones. Si aparecen en buen número suele decirse que se anuncia lluvia. Antiguamente se utilizaban para poner trampas con las que cazar pajarillos.
Amolaera
Piedra o rueda de afilar utensilios de corte, como cuchillos, tijeras o herramientas de labranza.
Andorrero
Familiarmente, persona que pasa mucho tiempo en la calle y no para en casa.
«¿Otra vez te vas? ¡Mira que eres andorrero!»
Andurriales
Lugares apartados y fuera de los caminos principales; parajes poco transitados o de difícil acceso.
«¿Qué harías tú por esos andurriales?»
Apañao
Persona agradable y de buen ver. Igualmente, persona dispuesta, mañosa, que vale mucho.
«Lo ha arreglado mi yerno, que es muy apañao»
Apencar
Asumir o cargar con algo pesado, con una obligación o molestia (como apechugar)
«No te escaquees, que aquí hemos apencao todos»
Apolijar
Dar amparo o protección. En la zona norte de Córdoba se utilizaba por «adoptar un hijo».
«En verdad no es hija suya, es apolijá»
Apollargao o apollardao
Se usan indistintamente para describir a una persona que está embobada, despistada o torpe, alguien que no está pendiente o tiene la cabeza en otra cosa.
«Este niño parece apollardao»
Apontocar
Sostener algo o darle apoyo con otra cosa.
Apurgao
Cuando un objeto o una superficie quedó expuesto a la humedad y ha desarrollado moho, olor a humedad y presenta un característico aspecto hinchado.
Arramblar
Coger o agarrar todo lo que se encuentra, arrasar, terminar con lo que se pone por delante.
«Anoche entraron en la cocina y arramblaron con todo«
Arrascar / Arrescuñar / Arrescuñazo
Rascar, arañar y rasguño, respectivamente.
«Deja de arrascarte la herida que te vas a levantar la costra»
«El gato me arrescuñó la mano»
Arrecío
Para enfatizar la sensación intensa de frío físico y además, si te encuentras como entumecido.
«Ahora mismo estoy arrecío»
Arregostarse
Aficionarse, acostumbrarse a algo. Equivale a cogerle gusto.
«Vale, yo pongo lo que falta, pero no te arregostes»
Arrenchuchar
Deformación de Arrechuchar, que a su vez procede de Achuchar: empujar a alguien o atosigarlo al estar muy cerca.
«¡Eh, no arrenchuches que yo estaba antes!»
Arrechuche
Dar un abrazo prolongado a alguien. En otros contextos, entrar un dolor, un malestar repentino.
«Ven pacá que te dé un arrechuche»
Arrejuntao
Vivir en pareja sin estar casado.
Arrengao
Sentirse agotado, especialmente tras un esfuerzo físico intenso.
«Voy a sentarme un poco que vengo arrengao perdío»
Arriate
Zona delimitada, generalmente estrecha y alargada, junto a la pared de un jardín o patio y destinada a plantas, flores o arbustos.
Arribotes
Para referirse a la parte superior de un pueblo o lugar. Puede entenderse como «allí arriba, muy arriba, a gran distancia» en locuciones coloquiales. Designa la zona alta o más elevada de un asentamiento.
«Han empezado a arreglar la calle allí arribotes»
Arroalao
Lleno de rodales, manchas redondeadas de suciedad, humedad, grasa, etc.
«La camisa salió de la lavadora arroalá»
Arruches
Objetos variados, trastos en general, conjunto de utensilios de una labor.
«Tienes que tirar los arruches que no valgan»
«Vente esta tarde con tus arruches y lo apañamos»
Atravesao
Bruto, zoquete, sobre todo cuando alguien pretende hacer algo de manera incorrecta o disparatada.
«Así no, no seas atravesao»
Atrochar
Acortar un camino, tomar un atajo.
«¿Por qué no atrochamos por aquí?»
Avellana
En Córdoba (y buena parte de Andalucía) es común llamar avellana al fruto que en el español estándar se conoce como cacahuete o maní, lo que crea una curiosa confusión cuando vas a otros lugares.
Avenate
Impulso repentino e incontrolado de rabia o locura.
«No le hagas caso si tiene un avenate, luego se le pasa»
Averiguar
Aparte de investigar o indagar, también con el sentido de proveerse de algo.
«Mira que chaqueta más guapa me he averiguao»
Avionao
El que está distraído, ausente, atontado y no presta atención.
Avíos
Preparativos, útiles o herramientas necesarios para alguna tarea.
«Tráete los avíos que tenemos faena en el patio«
Azulete
Pasta o polvo de añil de color azul intenso, utilizada antiguamente para dar un tinte azul a tejidos blancos. También el polvo azul que se mezclaba con cal para pintar paredes.
B
Badil
Paleta pequeña de metal para remover o recoger la lumbre, brasas o cenizas de chimeneas y braseros.
Batiente
Escalón de entrada a la casa, el que se cruza al entrar o salir de la vivienda.
Bandarra
Aprovechado, sinvergüenza, gandul, que no es de fiar o que actúa sin escrúpulos.
«Aléjate que el tío es un bandarra»
Banduendo
El que anda sin rumbo y sin hacer nada productivo, abandonado.
«Ese perro está banduendo» (cuando vaga por las calles sin dueño).
Barajar
Considerar las varias posibilidades o alternativas antes de tomar una decisión, encargarse de algo.
«Déjamelo a mi que yo lo barajo»
Bardao
Bardao y baldao, son variantes populares de la misma idea: estar muy cansado, agotado o rendido físicamente, aunque también puede referirse a andar “tocado” o “estropeado” de salud o de alguna parte del cuerpo (a menudo se refiere al dolor de espalda y cintura).
«Illo, vengo bardao»
Berrío
Berrido, grito fuerte y destemplado.
Bicha
Culebra, serpiente.
Bichear
Curiosear, fisgonear, intentar enterarse de un asunto de manera indiscreta o disimuladamente.
«¿Qué andas tú bicheando por aquí?»
Birruécano (también conocido como carruécano o carrueco)
Es un tipo de calabaza de forma alargada de tamaño grande y forma a veces un poco retorcida o abombada en la parte trasera. Criada en huerta, es muy apreciada para aderezar las morcillas durante la matanza.
Bolindre
Bola o canica.
«¿Jugamos a los bolindres?»
Bregar
Moverse sin parar o también luchar con esfuerzo y dedicación.
«Esta noche has bregao mucho» (inquieto en la cama).
«Es que fulanita ha bregao mucho con su hijo» (ha dedicado mucho tiempo y esfuerzos porque ha sido un chico problemático).
Brocal
Parte superior del pozo, hecha de piedra, ladrillo u hormigón, que lo rodea y sobresale del suelo.
C
Cabestro
Tosco, muy burro. También insulto equivalente a cornudo.
Cabrillas
Rojeces o pequeñas irritaciones de la piel que pueden aparecer, sobre todo en las piernas, después de estar mucho tiempo cerca del fuego o de un calor intenso.
Cacharritos
Así llamamos de toda la vida a las atracciones de feria o parques de atracciones.
«En qué me vi de que se bajara el niño de los cacharritos»
Cachuchear
Trastear con cacharros, andar ocupado con alguna tarea de poca importancia o andar de aquí para allá sin mucho provecho.
Cachuchos
Cosas o trastos que no sirven de mucho pero que amontonamos y no tiramos.
«Tiene el patio lleno de cachuchos»
Cagueta
Diarrea y dicho de una persona pusilánime, cobarde.
Caldero
Aparte de un recipiente metálico para cocinar, calentar o transportar líquidos, caldero se utilizaba (al menos antes) como sinónimo de cubo.
Cantaor
Se usa en particular para describir a un niño que llora mucho, sobre todo por las noches, como metáfora del «cantaor de flamenco».
«Les ha salido muy cantaor el niño»
Cantoso
Que «da el cante», es decir, llama mucho la atención de forma evidente y exagerada. Puede tener una connotación de estridente o ridículo y se aplica tanto a personas como a situaciones.
«No te pongas esa camisa tan cantosa, que parece que vas de feria«
«Dije de no ir porque iba a resultar muy cantoso»
Carrefilera, carrefila
En fila india. Proviene de la combinación de carril y fila.
«Iban todos los coches en carrefilera».
«Niños, poneos aquí en dos carrefilas».
Carrendilla
Carrerilla, pequeña carrera antes de saltar. También algo hecho de seguido, de corrido.
«Esto no os lo tenéis que aprender de carrendilla».
Carrillo
Tiene distintos usos y significados: la mejilla o parte carnosa de la cara, el carro de la compra, una carretilla de obra o un carro de cuatro ruedas con el que se transportaba el agua en cántaros.
«Se le pusieron los carrillos coloraos»
«Tráete el carrillo para echar la leña»
Carrucha
Rueda con un canal por donde pasa una cuerda o cable para levantar o mover objetos, especialmente para sacar agua de un pozo.
Cascaor
Charlatán, que habla mucho y a veces sin demasiado sentido, aunque puede ser también un término cariñoso o jocoso sobre personas extrovertidas y locuaces.
«No veas lo cascaora que es tu vecina»
«Estaba hoy muy cascaor, me contó un montón de cosas»
Casquera
Conversación larga y animada.
«Allí pasamos toda la tarde de casquera»
Catavinagres
Se usa de forma coloquial y con tono despectivo o burlón hacia aquellas personas que siempre parecen amargadas, de carácter agrio y quisquilloso y cuyo semblante no logra disimularlo (como si estuvieran probando el vinagre).
Cerillos
Fósforos.
Chache, chacho
El primero se empleaba en lugar de hermano, el segundo como abreviatura de muchacho (como en Extremadura).
Chambergo
De manera popular e informal, puede llamarse así a un abrigo viejo, recio, un poco tosco.
Chaparro
La encina típica de nuestra dehesa, parte esencial del paisaje.
Chapú
Equivalente a chapuza, si bien también refiriéndose a un pequeño trabajo o arreglo casero que no requiere mucha pericia o tiempo, incluso una obra de poca importancia.
«Hizo un chapú y quedó de pena»
«Me vuelvo a casa que tengo que terminar un chapú»
Charnaque
Caseta o choza pequeña y humilde, de construcción improvisada o en mal estado.
Charpa
Grupo de gente, normalmente familiares, compañeros o amigos que tienen cercanía entre sí y van juntos.
«Se presentó a última hora con to la charpa»
Chaspar
Hablar en general o hablar más de la cuenta sin dejar que los demás intervengan.
«Os habéis pasado la clase entera chaspando»
Chifarrá
Herida aparatosa.
«¿Y esa chifarrá en el codo?»
Chifle
Un tono de voz agudo, chillón o estridente, que puede resultar molesto o característico. Cuando se dice que alguien «tiene un chifle en la voz» quiere decir que su timbre es muy agudo y penetrante, llegando a resultar molesto o al menos llamativo.
Chiflío
Silbido (del verbo chiflar)
Chimbombo
Bulto, chichón, protuberancia o hinchazón que aparece en la cabeza u otra parte del cuerpo tras un golpe.
«Me caí y me salió un chimbombo en la frente»
Chinato
Piedra pequeña, como la que a veces se cuela en los zapatos.
Chinglao
Mismo significado que charnaque: caseta, construcción pobre, inestable o hecha deprisa y normalmente con materiales reutilizados.
Chiquinino
Forma coloquial y afectiva de decir muy pequeño o de tamaño reducido. Es una variante de chiquitino (a su vez diminutivo de «chico»).
Chiribaile
Persona alocada, ruidosa, nerviosa o irresponsable con un matiz que puede ser despectivo o cariñoso dependiendo del contexto.
Chispenear
Chispear, caer una llovizna ligera.
«Está empezando a chispenear»
Chochifarto
Forma socarrona de aludir a personas de escaso razonamiento o pocas entendederas; se dice además de quien se encuentra falto de relaciones sexuales, «necesitado».
Cholas
Un eufemismo para referirse a los testículos que procede del mundo ganadero.
Choletear
Husmear, curiosear, acción del que ronda donde no le llaman para enterarse de todo.
Chominá
Tontería, una cosa sin valor o relevancia.
«¡Déjate ya de chominás!
Chominoso
Toda persona puntillosa que presta demasiada atención a detalles sin importancia, pamplinas… alguien que puede sacarte de quicio, sobre todo cuando llevas prisa.
Chorcho
Golpe, darse un golpe por ejemplo en la cabeza, incluso se dice que un vehículo «se ha dado un chorcho».
Chorchos
En Andalucía, al menos en zonas de Córdoba, es común llamar así a los altramuces.
Chuchurrío
Deteriorado, marchito, decaído, desmejorado. También aplicado a personas.
«A ver si regamos las plantas que las tienes chuchurrías»
«Sigue chuchurrío con el resfriado.»
Churrete
Mancha visible en la piel del cuerpo, sobre la ropa o superficies en general.
«Anda, ve a lavarte que tienes la cara llena de churretes»
Churrina
El órgano sexual masculino, sobre todo entre niños y en tono jocoso.
Cigarrón
Saltamontes o insecto similar.
Ciquitraque
Alude a un tipo de petardo y es una palabra onomatopéyica que se usa en sentido figurado para hablar de algo que revienta o explota con gran estruendo.
«Si hubieras visto, aquello reventó como un ciquitraque»
Civiles
Forma habitual de llamar a los agentes de la Guardia Civil.
«Por poco nos pillan los civiles»
Cochera
Garaje, lugar o espacio donde se guarda o estaciona un coche o vehículo.
Cochino
Aparte del insulto o la expresión para referirse a alguien o algo sucio, un cochino es simplemente un cerdo, el animal.
Columbrillos o culumbrillos
Expresión para referirse a llevar a alguien sobre los hombros. Subirse a columbrillos es montar a hombros de otra persona, con las piernas a cada lado del cuello o bien «llevar en columbrillos», muy habitual jugando con niños.
Colorao
Cuando nos referimos al color rojo.
Colorín
Jilguero, y por extensión, cualquier pajarillo que cante.
Comistrajo
Mezcla mala y/o extravagante de alimentos. Claramente un término despectivo.
Compañones
Antiguamente, como eufemismo en jerga vulgar para referirse a los testículos.
Concursilla
Deformación de curcusilla, la parte baja de la columna vertebral, es decir, el coxis o rabadilla.
Convidá
Ronda de bebida o tapeo a costa del que invita o incluso puede tratarse de una celebración o evento social.
«Y para la comunión de tu hijo, ¿vas a hacer convidá?»
Coraje
Aparte de valentía y ser decidido, en Andalucía se utiliza frecuentemente en su acepción de «dar rabia».
«Qué coraje me ha dao cuando te fuiste«
Cosco
Golpe en la cabeza o coscorrón. Darse o pegarse un cosco: alguien se ha dado en la cabeza un golpe, normalmente pequeño y tonto aunque doloroso.
Cucha
Escucha, mira, presta atención.
Curiana
Cucaracha
D
Daleao
Deformación de ladeado. En Andalucía describe algo que está doblado o torcido.
Descastao
Despegado, que muestra poco afecto o apego hacia familiares y allegados, calificando así a alguien que no es afectuoso o no mantiene los vínculos.
«Es que es un descastao, nunca vuelve por aquí»
Demasía
Cantidad de dinero que sobrepasa lo previsto o presupuestado.
«La semana que viene hay que pagarle la demasía al albañil»
Devolver
Vomitar.
Dispondrón / Dispondrona
Mandón, que se entromete en la vida de otro para organizársela y «disponer» sus asuntos.
«Siempre tan dispondrón, no se puede hacer nada sin que meta baza»
E
Eclisao
Aturdido, impactado, embobado. También quien se encuentra bajo los efectos del enamoramiento o está deslumbrado por otra persona.
Embarcar
Antiguamente se decía eso cuando colabas una pelota en un tejado, balcón o encima de un árbol.
Emborrizar
Empanar o rebozar un alimento con harina o huevo antes de freírlo.
Emperifollao
Una cosa excesivamente adornada o una persona demasiado arreglada en su atuendo.
Emporcar, emporcarse
Ensuciar, llenar de porquería o mancharse uno visiblemente.
«Vino emporcaó de grasa»
Enagüillas
Diminutivo de enaguas, ropa de la mesa camilla para guardar el calor del brasero.
«Nene, no levantes más las enagüillas que nos helamos todos»
Enchicolar
Encajar, meter o atinar algo en su sitio.
«Se ha enchicolao la pelota por la ventana de arriba»
Enfollonarse
Emborracharse, pasarse con la bebida.
«¿Qué me han contao, que te enfollonaste anoche?»
Enfrontilar
Meterse algo en la cabeza de manera obsesiva. Empeñarse testarudamente en una idea, decisión o acción.
Enguachinao
Terreno o persona totalmente empapado. También relativo al estómago después de haber ingerido demasiado líquido.
Ennortao
Atontado, ido, persona que ha perdido el rumbo y no se entera de nada.
Ensote
Obcecación, fijación mental, tozudez o idea empeñada que se apodera de una persona.
Enrea
Liante, el que siembra confusión para llevarte a su terreno y complica las cosas innecesariamente.
«A ese no le hagas caso que es un enrea»
Esaborío
Deformación y variante coloquial de desaborido: alimento soso o insípido e igualmente una persona sin gracia, aburrida.
Escacharrar
Romper, estropear o dejar inservible algo, sobre todo aparatos o utensilios.
Escalichao
Normalmente se emplea para describir a una persona que está delgada, demacrada o desmejorada, es decir, que parece haber perdido peso o salud y con aspecto debilitado.
Escamondar, escamondao
Se usa para decir que se ha limpiado algo a fondo, dejándolo muy limpio.
Escapaz
Capaz. En el habla popular y coloquial de zonas rurales como Cardeña y Los Pedroches, es común encontrar variaciones fonéticas o deformaciones de palabras estándar, y esta es una de ellas.
«No voy a ser escapaz de hacerlo solo»
Eschangao
Objeto o máquina estropeada. En personas, estar descompuesto o mal de salud.
«Tengo la moto eschangá»
«¡Qué mal está, lo he visto muy eschangao!»
Escocío
Dicho del carácter de una persona antipática, altiva, irritable o resentida.
Escopetear
Salir rápidamente, irse de prisa huyendo de un lugar.
«Salieron todos de allí escopetaos»
Escurrir
Resbalar, y en otros contextos soltar o dejar salir algo (generalmente dinero o ayuda), que la persona está reteniendo.
«Cuidado no te escurras que acabo de fregar»
«¡A ver si te escurres un poco y pagas tú hoy!»
Esfarajuste
Deformación de desbarajuste: desorden, lío o revoltijo. Confusión mental, alteración de todos los planes.
Esfaratar
Deformación de desbaratar, destrozar o descomponer algo.
«Se te ha esfaratao el moño»
Esfolillao
Deteriorado, roto, maltrecho.
Esjarapillao
Con toda la jarapilla fuera, es decir, la camisa fuera del pantalón.
Esluzao
Se aplica, con ese tono rural directo que no deja títere con cabeza, para significar a una persona de pocas luces, poco avispada, atontado, cuyas acciones son atolondradas.
Esmayao
Estar esmayao: cuando hace mucho que no has comido y notas el estómago vacío. Ser un desmayao: un pordiosero, un don nadie, un muerto de hambre.
Esollón (desollón), esollao (desollado)
Esollón: herida superficial, donde la piel se ha raspado, levantado o quitado, especialmente por una caída o roce fuerte. Esollao: dícese de quien está desollado, con raspones, arañazos o heridas leves, pero visibles y dolorosas.
Espatarrao
Con las piernas muy abiertas. También puede implicar falta de compostura o informalidad al sentarse o tumbarse.
«Se pasa el día espatarrao en el sofá»
Espelechar
Perder, cambiar el pelo o las plumas los animales.
Espeso
Aparte de algo denso o en cuanto a tener poca claridad mental, lo empleamos también coloquialmente para señalar a personas sucias o desaseadas.
«Me parece a mi que esa es un poquito espesa»
Espetar
Entrometerse en lo ajeno, cotillear.
«Nos ha visto por la ventana y ya viene a espetar»
Espinchacar, espinchacarse
Estropearse algo antes de haberlo aprovechado., echarse a perder.
«Qué pena que se haya espinchacao»
Esportillao
Se aplica a objetos o cosas en mal estado, con golpes o desconchones, a veces a personas.
«Se le ve un diente como esportillao»
Espurrear
Rociar algo con agua u otro líquido expelido por la boca.
Estragao
Sensación digestiva incómoda, malestar estomacal.
Estrévedes
Pieza utilizada para sostener la sartén en la candela de leña.
Esturrear
Similar a espurrear, y en general desparramar, esparcir de forma desordenada.
«Cuando llegué me lo encontré todo esturreao por el suelo»
Explotío
Explosión, ruido fuerte
F
Faife
Término vulgar y coloquial para referirse al órgano sexual femenino. Utilizado en conversaciones jocosas o de tono grosero.
«¡Tócate el faife!»
Farfolla, farfollas
Puede tener diversos matices: algo de poco valor, de mala calidad o bien estrafalario. En cuanto a personas y en tono despectivo, para quien es superficial o aparenta más de lo que es, charlatán, de poco fiar.
Farotón
Torpe, destrozón, manazas, que estropea lo que toca o ha dejado una cosa muy mal hecha.
Fartusco o faltusco
Faltón, irrespetuoso en el trato, aquel que pincha e interrumpe la conversación de forma inapropiada remarcando los errores de los demás.
Filfar o firfar
Coloquialmente, algo que funciona, que está marcha o está operativo. Para referirse a máquinas, aparatos, mecanismos o incluso situaciones.
«Esto no firfa» (no funciona)
Filosera
Lentitud, dejadez, sin maña en el hacer de una persona. Tener filosera demuestra estar parado y falto de iniciativa.
«Con esa filosera no terminamos nunca»
Fiti-fiti
En la provincia de Córdoba, copa de vino compuesta por 50% de vino dulce y 50% de vino blanco (del inglés Fifty-fifty).
Flechao
Veloz, rápido. La expresión flechao y sus variantes como salir flechao o ir flechao son formas muy comunes y expresivas de referirse a una acción muy rápida o hecha con ímpetu, ya sea literal (velocidad física) o figurado (intensidad emocional).
«Venía to flechao»
Flíh
Insecticida en formato de spray (derivado de la marca comercial Flit).
Flusflús
Parecido al anterior, concretamente un pulverizador de líquidos como ambientadores o productos de limpieza. Una palabra onomatopéyica por el sonido que se produce al pulverizar.
Fiso
Forma coloquial de referirse a la cinta adhesiva transparente que en otras zonas de España llaman celo. Procede de la marca comercial Fixo.
Flojindongo
Sin fuerzas, con poca energía o ganas para hacer las cosas o estar una cosa flácida. Se dice también de una persona sin disposición para trabajar.
Floripondio
Adorno o elemento decorativo muy grande, llamativo, recargado o incluso de mal gusto.
Follapavas
Bobo, dejado, inútil o el que presume de lo que no es -en realidad no tiene un significado preciso-. Se utiliza de manera coloquial como ofensa pero también puede tener un tono burlón o incluso cariñoso.
Fogará
Llamarada de fuego, y en sentido figurado cuando una persona siente que del interior le brota un calor repentino, un sofoco.
Frangollero
Dicho de quien hace deprisa y mal algo. Persona chapucera, que hace las cosas sin cuidado ni esmero.
«No lleves ahí el coche que son unos frangolleros»
Foh!
Una interjección muy expresiva para mostrar de forma rápida fastidio, desinterés, queja o apatía ante una situación inesperada, complicada o que nos incomoda. Similar a expresiones como ¡uf!
«¿Y tiene que ser ahora? ¡Foh!»
G
Gachón y gachí
Hombre y mujer, respectivamente, son palabras de origen caló, la lengua de los gitanos españoles. Para referirse a personas de manera desenfadada o despectiva, con intención de tildar a alguien como un fulano cualquiera.
«¿Pues no que me paró el gachó en la calle para preguntar por ti?»
Gachises
Una forma coloquial y algo humorística de hacer el plural de gachí.
«¿Dónde vais las gachises?»
Galgo o gargo
Galgo sería la forma correcta, no obstante se oye en las dos variantes para señalar a quien le gusta mucho lo dulce, un goloso.
«Mira que eres gargo»
Galipuche
Bebida aguada o una mezcla de líquidos poco apetecible.
«Que no quiero infusión, a mi no me pongas galipuches»
Gamona
Vara larga procedente de la planta del mismo nombre. Tenía uso agrícola y ganadero pero además fue habitual en los juegos de nuestra niñez cuando rondábamos tantas horas por el campo.
Gamusino
Animal imaginario con el que se engaña de manera guasona a los forasteros y a los niños.
«Esta tarde te llevo a cazar gamusinos»
Garrotero-a
Puede usarse coloquialmente para designar a una persona que anda mucho fuera de casa, especialmente en contextos rurales o tradicionales, debido a la relación con la «garrota» (bastón). Sería equivalente a callejero.
Gastaero
Gasto constante y excesivo de dinero, en contextos de economía doméstica u otros gastos recurrentes.
Gazpachá
Revoltijo, mezcla desordenada de cosas diversas.
Goler
Vulgarismo antiguo por oler, y particularmente con el sentido de acercarse a husmear los asuntos de los demás, curiosear, alcahuetear.
«Míralos, esos solo han venido a goler»
Gorrumino
Tacaño, agarrado. Aunque se escriba «gurrumino», por estos lares se utiliza con mayor frecuencia gorrumino.
Guacharro
Cría de los pajarillos.
Guacho
Empapado de agua u otro líquido. Diminutivo: guachito.
«¡Cómo llueve, me he puesto guacho!»
Guajarrazo
Porrazo, caída inesperada.
Guita
Cuerda delgada.
Gusarapo
Renacuajo. Larva acuática o cría de sapo/rana.
H
Habichuelas
Es el término más corriente para referirse a las alubias o judías.
Habichuelillas
La forma habitual para referirse a las judías verdes.
Holguero (jolguero si es con h aspirada)
Cuando una prenda de ropa queda más ancha de la cuenta (holgada) o cuando una pieza no encaja con otra (no se ha ajustado).
«Tuve que devolverlo porque me quedaba holguero de cintura».
Hereje
Alguien arisco, poco afectuoso o sociable, desagradecido o difícil de tratar porque se aparta de los comportamientos establecidos.
Hule
Mantel de plástico flexible e impermeable que se utilizaba (y aún se usa) para cubrir la mesa al comer y proteger superficies del agua, las manchas, etc.
Hurguillas (jurguillas si es con h aspirada)
Quien está siempre hurgando, preguntando o metiéndose en asuntos ajenos, causando molestias con su insistencia. Inquieto, fisgón, anda pinchando y fastidiando.
I
Insonrible
Que no sonríe, arisco.
«¡Ay, hijo, qué insonrible que eres!»
J
Jaragüelle
Espiga seca en verano que suele clavarse en la ropa, sobre todo en los calcetines.
Jarapilla
Parte baja de la camisa que ha salido fuera del pantalón.
«Espera, ven pacá que tienes la jarapilla fuera»
Jartá
Una cantidad muy grande de algo, exceso o saturación en algún sentido. También puede denotar intensidad emocional.
«Nos pegamos una jartá de reír»
Jato
Comida o ropa que se llevaban los trabajadores cuando salían todo el día a trabajar al campo. Por extensión, así se denomina a la comida en general. Deriva de una forma antigua y en desuso de la palabra española hato.
«¿Habéis traído jato?»
Jeringos
Churros en su forma arcaica, cuando se vendían ensartados en juncos del río para llevarlos.
Jícara (de chocolate)
Cada una de las partes en que se divide una tableta de chocolate.
Jigo, jigona (h aspirada)
Aunque tenga la connotación sexual, su uso es coloquial y muy expresivo para referirse a alguien de manera burlona o incluso cariñosa, no siempre insultante:
«¡Qué jigo tienes!» (qué parsimonia, qué pachorra)
Jincarse
Jincarse algo: comer o beber algo entero, de forma decidida y generalmente con ganas.
«Nos jincamos la paella entre los dos»
Jipío
Suspiros que se producen después de llorar. Es una forma dialectal ligada al «hipido» del castellano antiguo, y tiene un matiz expresivo que relaciona el sonido físico del suspiro o gemido con la emoción, generalmente melancólica o de pena.
«Tenías que haberlo visto: estaba dando unos jipíos…»
Jopo
Interjección coloquial equivalente a ¡Fuera!, ¡Lárgate!, ¡Sal de aquí!
Juangüevos
Persona demasiado despreocupada y tranquila, perezosa en cualquier tarea. A veces también tiene un punto de ternura o familiaridad, según el contexto.
«Estás hecho un juangüevos»
L
Lacio
Dicho del cabello que cae sin formar ondas ni rizos. Y referido al carácter: persona sosa, apagada, sin sentido del humor.
Lavacias
Forma tradicional y antigua para el agua sobrante de fregar platos o lavar la ropa.
Lebrillo
Vasija o recipiente hondo, generalmente de barro esmaltado y forma redonda. Con un uso tradicional muy variado: lavado de ropa, amasar pan, hacer embutidos, en matanzas, etc.
Lumbre
Hace referencia tanto al fuego de la chimenea como al que se enciende para cocinar (incluso en cuanto a prender un cigarrillo).
«Me voy corriendo a casa que tengo la comida en la lumbre»
M
Machopirulo
Término ofensivo para una mujer que tiene aspecto o maneras consideradas masculinas: fuerte, ancha, tosca y poco femenina.
Malafollá
Una mezcla de aspereza en el trato, ironía, humor seco y malas maneras en la forma de hacer o comportarse una persona, no siempre con mala intención. Denota una forma de ser borde y una habilidad para decir o hacer algo desagradable en el peor momento.
Mandao, mandaíllo
Recado, ir a comprar o a hacer alguna gestión.
«¿No está el jefe? – No, ha salido a hacer un mandao»
Mandaero, mandaera
Recadero/a, que se encarga de hacer recados o encargos.
«Hoy me tienen de mandaera»
Mandil
Así se le llamaba al delantal de cocina, la prenda que protege el cuerpo en labores profesionales.
Malasombra
Persona de mal genio, desagradable, que a menudo obra con malas intenciones.
Manga sisa
Prenda sin mangas. Un vestido de manga sisa deja los hombros al aire, sin manga que cubra el brazo.
Maquinilla
Sacapuntas.
Marimandón / marimandona
Persona que manda mucho, autoritario, que quiere imponer su voluntad a los demás. A veces con poco tacto, lo que suele ser objeto de quejas o de burlas.
«Aquí no queremos marimandones»
Mistos
Fósforos, cerillos.
Molondrosco
Masa de la morcilla que se cocina antes de embutirla en la tripa. Se hacía para verificar la sazón y los condimentos de la morcilla durante la matanza del cerdo. Riquísimo.
Morcilla zanga
Morcilla de sangre tradicional, cuya denominación puede variar de un pueblo a otro. Por ejemplo, se llama también «morcilla de lustre«.
Moreno
Sinónimo de sol. Se utiliza para hablar del sol de manera familiar y popular, poniendo el énfasis en que hace un día de mucho calor.
«Chiquilla, cómo pega hoy el moreno»
Mozo viejo
Solterón, con tono irónico para señalar al que ya no es joven y sigue soltero.
N
Níquel, niquelao
Para describir algo muy bien hecho y que ha quedado como nuevo, reluciente, impecable.
Niqui
Camiseta o polo de manga corta.
«Mamá, ¿qué niqui me pongo?»
Nombrajo
Para referirse a un nombre extraño, feo, raro o que suena mal.
«¿Pero qué nombrajo es ese?»
Nuevo
Aparte de sus significados conocidos, también se utiliza por aquí para referirse a alguien joven.
«Ese es más nuevo que yo» (más joven)
P
Palancana
Palangana: recipiente redondo, ancho y poco profundo, tradicionalmente de metal, loza y más tarde de plástico, que se usaba para lavarse las manos, la cara o los pies, sobre todo antes de que hubiera lavabos modernos.
Paleta
La espumadera de cocina.
Palique
Charla, conversación ligera, amena y generalmente sin mucha trascendencia.
«Y estuvimos un rato de palique allí en la plaza»
Palitroque
Palo seco, delgado y sin valor. Tiene ese uso concreto: irónico, despectivo.
Pamplinoso
Dado a las pamplinas, que dice chorradas y se recrea con tonterías.
Paralís
Deformación popular de «parálisis» (ictus) propia de muchas zonas rurales de Andalucía.
Parchoso
Aquel que dice simplezas, siempre con bromas o comentarios tontos y sin importancia. Se alarga en lo que no merece la pena y nos hace perder el tiempo.
Paviluso
Persona que se muestra ingenua, sin gracia, poco avispada, y no se entera bien de lo que pasa.
Pechá
Mucho de algo, en gran cantidad.
«¡Qúe pechá de llorar nos metimos!»
Pechera
Pieza de ropa que cubre el pecho o la propia zona del pecho de las personas.
Pego, pegolete
Tontería, algo sin sentido. Una palabra común muy cordobesa.
«¡Déjate de pegoletes!»
Pegoso
El que hace o dice pegos: incongruencias y cosas ridículas o disparatadas. Presta demasiada atención a nimiedades o inventa historias poco creíbles.
Pejiguera, pejigueras
El que continuamente se queja por todo, puntilloso, lastimero, latoso o excesivamente exigente.
Pelajopos
Término despectivo hacia quien consideramos insignificante, inútil, que no merece consideración.
Pelliza
Chaqueta gruesa de paño o similar.
Pelona
Mucho frío, helada fuerte en invierno.
«¡Vaya pelona está cayendo!»
Peloto
Dícese de la fruta sin madurar aún.
«Coge otras peras que esas parecen pelotas»
Peo
Pedo, tanto ventosidad como borrachera. Decir que alguien ha pillao un peo significa que va ebrio.
Peoná
Peonada, jornal o salario de un día de trabajo.
Perifollo
Adornos, especialmente los que son excesivos o de mal gusto.
Perigallo, perigalloso
Tontería, extravagancia, y el que dice o hace tonterías y en particular cosas estrafalarias. Se comporta con demasiados miramientos y una delicadeza excesiva y ridícula.
Percal
Se usa para referirse a la calidad, condición o situación de una persona o cosa, y de ahí se deriva la expresión coloquial «conocer el percal», es decir, estar bien enterado o familiarizado con un asunto.
Pero
La fruta que en el resto de España se conoce como manzana.
«Dame dos kilos de peros»
Perra
Obsesionarse o encapricharse con una idea o asunto, darle vueltas sin descanso.
«Vaya perra que le ha entrao»
Picaíllo
Picadillo, simplemente tomate troceado con o sin cebolla, aceite, sal y vinagre. Eso sería un picaíllo básico. Si añadimos lechuga, atún, huevo, etc. ya sería una ensalada.
Pilar
Lugar donde se recoge agua potable, como una alberca o estanque.
«Vamos al pilar a llenar las garrafas»
Pildorazo
Respuesta o comentario cortante, a modo de reprimenda o crítica. Equivalente a un zasca.
«Yo no se lo digo más, no sea que me suelte otro pildorazo»
Pilistra
Planta decorativa que se coloca generalmente en macetas por el patio. Debe ser una deformación de aspidistra, planta de la familia de las liliáceas con hojas grandes de color verde.
«¡Pero qué bonitas se han puesto las pilistras!«
Pingoneo
Acción de pingonear, es decir, salir de casa a pasarlo bien, callejear, buscar diversión o ir con intención de ligar o figurar.
«¡Qué barbaridad, siempre de pingoneo!»
Piquislabis
Deformación de piscolabis: aperitivo o tentempié.
Pirriaque
Forma común y familiar de llamar al vino o cualquier bebida alcohólica.
«Le gusta el pirriaque más de la cuenta»
Pitraco
Parte de la carne poco aprovechable, trozos correosos o rodeados de grasa y pellejo.
Pizco
Porción mínima o muy pequeña de algo.
«Me ha entrado un pizco en el ojo»
Porculero
Sujeto impertinente, que no deja de fastidiar y «dar por culo«.
Potrear
Brincar encima de algo, retozar dando carreras.
Poyete
Repisa, alféizar de la ventana o balcón, saliente de obra.
Pujao
Describe algo que está levantado, hinchado, como una superficie abultada o con protuberancias, mientras que referido a personas, se dice que alguien está pujao cuando por sus gestos parece a punto de llorar.
Pujiede o pujiere
Equivale a llorica, quejoso. Puede ser un niño que llora sin causa aparente (o porque está delicado) o un adulto con un comportamiento muy susceptible.
Puñetero
Persona o asunto cargante, traicionero, envenenado. Puede emplearse también con tono irónico e incluso afectuoso hacía alguien «muy pícaro».
Q
Quemasangres
Quien parece disfrutar metiendo el dedo en la llaga, siempre con un comentario sarcástico o malintencionado. Saca punta a los errores de los demás de forma machacona y no deja de recordárselos.
Querindongo-ga
Querido–querida. Forma despectiva para designar al amante de quien está casado.
R
Rabiaero
Gente en un estado prolongado de enojo, rabia o confrontación.
Rabotazo
Se dice cuando, sin venir mucho a cuento, alguien suelta una contestación borde, injuriosa o destemplada, de mala gana o con mala leche contenida.
«Hoy está de malas y te suelta un rabotazo en cuanto te descuidas»
Raspao
Persona áspera y poco amable, de trato seco (su forma de actuar «raspa«, causa rechazo).
Ratuso
Más corto de lo normal, recortado, chato. Se aplica a una prenda de vestir, el pelo… algo que ha quedado un poco corto y luce raro o feo.
Refilón
De lado, de pasada y en el contexto de un golpe se refiere a un rozón o impacto superficial.
«Lo vi de refilón, ni me dio tiempo a saludarlo»
Reguñir
Regruñir, refunfuñar, quejarse o protestar en voz baja o de manera poco clara, aunque también echar la bronca.
«Ya me tiene harto, siempre esté reguñendo por todo»
Rehala
Jauría o agrupación de perros que se destinan a levantar y conducir la caza en monterías.
Repitajos
Restos, sobras, especialmente de comida.
Resabiao
Referido a personas: se dice de alguien desconfiado, receloso y que sabe más de la cuenta por haber aprendido de malas experiencias -y no se deja engañar-. Referido a animales: indica un animal que ha adquirido vicios, manías o malas costumbres difíciles de corregir.
Retortero
Se usa para describir algo que está desparramado, revuelto, desordenado o poco presentable a la vista.
«Allí lo tenía todo al retortero»
Revenío
Comida rancia, pasada y que ha cogido mal sabor. Persona rebotada, de carácter agrio.
Roal
Rodal, porción de un lugar, con forma a menudo circular, que se diferencia del entorno que lo rodea.
«Tienes un roal de sudor en la camisa»
Rostriseco
De aspecto reseco, debido al paso del tiempo o por una mala conservación.
S
Sabroso
Además de su significado habitual, también es utilizado para indicar que la comida quedó salada o demasiado sazonada.
Saquito
Jersey generalmente cerrado y con mangas.
Seíllas
Un Seat 600.
Sentir
Aparte del significado obvio, aquí lo utilizan con frecuencia como sustituto de oír o escuchar.
«Calla, ¿no sientes ese ruido?»
Sequemeque
Se emplea como burla suave, con cierta ternura para aludir a alguien muy delgado, enclenque o escuchimizado, el que es poquita cosa.
Singracia
Antipático, desabrido, sin chispa alguna.
Sinquieto
Inquieto, nervioso, que no para quieto.
Sobrasar
Menear con la paleta de hierro el brasero de picón para avivar las brasas.
Soñarrera
Tener mucho sueño, somnolencia.
Songo
Quien haciéndose el tonto lleva a cabo las cosas con disimulo y a menudo con segundas intenciones.
«Cuidado con fulanito que es muy songo»
Sonliso
Esta palabra sólo se la escuché a mi madre y con el mismo sentido que la anterior: songo.
Soplillo
Utensilio comúnmente de esparto, con mango o sin él, para avivar el fuego de un brasero o una chimenea.
Sosquín
Se define así a un golpe dado de lado o de soslayo. Te pilla distraído y es siempre doloroso.
«Cambia la silla de sitio que siempre anda dando sosquines»
T
Támara
Leña seca y fina de las ramas de un árbol.
Tangai
Equivale a tangana: lío gordo, un follón, pelea o situación caótica donde hay gritos y confusión. También se usa para referirse a situaciones complicadas o enrevesadas.
Tapujo, tapujos
Tienen un abanico de usos que se mueven entre lo literal y lo figurado. Originalmente, tapujo era cualquier prenda o tela para cubrir la cara o parte del cuerpo, pero del «cubrir» físico se pasó a «cubrir» ideas o intenciones, y ahí es donde está el uso más vivo: ocultar la verdad o dar rodeos para no decir algo claramente, encubrimiento, disimulo…
«Dímelo sin tapujos, que quiero saber la verdad»
«Vete a saber, que esa familia tiene muchos tapujos»
Tate, tata
Otra forma coloquial y familiar para hermano y hermana.
Tecloso
Quejoso, impertinente, sensible o que demuestra demasiadas manías. También cuando alguien está delicado de salud o aquel que reacciona exageradamente a la más mínima.
Tentemozo
Un tentemozo es un apoyo de madera, generalmente un listón, palo o bastoncillo, que se coloca como soporte provisional para sujetar o sostener algo.
Tirador
Tirachinas, hecho con una horquilla de madera o metálica y unas gomas, para lanzar piedras o perdigones.
Tirria
Manía, odio u ojeriza arraigada hacia algo o alguien. Se usa para expresar una sensación de aversión fuerte, persistente y casi personal contra una persona, cosa o situación.
Torrija
Aparte del dulce de pan que todos conocemos, la palabra torrija acompañada de verbos alude en tono burlón o de reproche a alguien lento, embobado, con poca agilidad mental. Tener una torrija: estar espeso o torpe para comprender o reaccionar. Andar con una torrija: despistado o en las nubes.
«Tienes hoy una torrija que ni te aclaras»
Tostones
Picatostes, trozos de pan frito o tostado que se usan para acompañar platos
Tragaeras
La capacidad de una persona para aguantar, soportar o consentir algo sin quejarse demasiado, ya sea en sentido literal o figurado. Tener muchas tragaeras: mucha capacidad de aguante, paciencia o tolerancia ante ofensas, problemas o situaciones desagradables.
Trajín
Movimiento constante, ajetreo, ir y venir en un sitio o de una persona. Trabajo o faena continua, que implica estar todo el rato en marcha. Jaleo o enredo en sentido figurado.
Trapajo
Trapo, trozo de tela viejo, sucio o desechado.
Trápalas
Persona desastrada, desorganizada, dejada. También puede aplicarse a alguien que no tiene seriedad o es irresponsable.
Trastolero
Niño revoltoso que lo toca todo y no deja nada en su sitio.
Trinque
Beber un líquido, a veces de un trago o con ganas.
«Se ha bebido media botella de un trinque»
Trocha
Vereda o camino estrecho que sirve de atajo para ir a algún lugar.
Trochón
Persona que hace las cosas deprisa y mal, llevándose lo que sea por delante.
Trompezar, trompezón
Deformación de tropezar y tropezón.
Trompicao
Derivado del verbo «trompicar», describe a alguien que se mueve de manera inestable, que tropieza o anda a trompicones.
Trompo
Peonza, juego infantil: jugar al trompo.
Tuno
Pícaro, tunante, astuto, que sabe engañar y aprovecharse de los demás.
V
Vargas
En Córdoba, nombre típico que se da al tinto de verano, la bebida hecha con vino tinto y gaseosa.
«Pídeme un vargas»
Viruji
Forma coloquial para referirse a un frío intenso, normalmente de ese que «cala» y se nota mucho.
Vivalavirgen
Una persona despreocupada e informal. Alguien que no se toma las cosas en serio y a quien parece no importarle demasiado lo que sucede ni cumplir con sus obligaciones.
Z
Zapatiesta
Alboroto, jaleo, gresca. Una situación de desorden y ruido grande.
«Menuda zapatiesta se lió»
Zarcillos
Pendiente de mujer.
Zorrera
Lugar o estancia cerrada con mucho humo o cargada de malos olores.
«Abre las ventanas que menuda zorrera tenéis aquí»
Zorruno
Que despide mal olor, fuerte y desagradable. La expresión más habitual es «huele a zorruno».
Zurrear
Arrojar, tirar lejos, desprenderse de algo.